Relaciones de poder y querer


Un conglomerado de voces dulces, melódicas y armoniosas. Eso es lo que en general no nos dan las mujeres, jaja. No es algo machista, por favor exímanme de semejante atrocidad. Solo es el resultado generalizado antropológico de la observación participante que mi vida ha construido con el paso del tiempo. El timbre, objeto de la desolación del hombre, es la razón por la que cualquier investigador huye sin lamentos de su refutación y/o prueba empírica.

No caben dudas de que esta introducción casi misógina, solo tiende a empapelar de maldad lo maravillosas que pueden resultar las mujeres. Pero esta hipótesis precisamente pretende todo lo contrario. Salvarlas de ese pozo auditivo y devolverlas a las primeras filas del reconocimiento maduro. Olvidémonos un buen rato por favor de esas frases agudas y resonantes en nuestras orejas tales como:

-¡Te dije que te pusieras un abrigo!- Luego de ejecutar un estornudo furioso.

-¿Otro partido más vas a mirar?- Después de acomodarse en el sillón para ver un partido del Barcelona.

-¿Cuántas veces te tengo que decir que no comas de la fuente porque queda mal?- ¿Queda mal?

Las frases quedan ahí, en el consiente, subconsciente e inconsciente. Si Freud, porque cuando vos hiciste tus teorías de la histeria no nos diste ninguna solución. Me entendés papá como viene la mano. Vos describiste todo muy hermosamente, pero no nos diste ningún discurso o arma letal para salir de la encrucijada. ¿Tanto te costaba tirar algún centro para los pibes del Siglo XXI? No sé, aunque sea alguna palabra, algo que nos permita salir con una gambeta victoriosa de esas dagas orales y maliciosas. Podrías haber escrito algo de Messi aunque sea, para que después nosotros tengamos una excusa.

 –Amor, estoy viendo a la teoría de Freud jugando al fútbol, por favor no seas irrespetuosa-.

Pero el hecho es que estamos desbordados y solos sin el amparo de ningún filósofo ni científico perspicaz. Hay algunos intentos aislados en “Gordos con Chorizo”, pero eso es solo el comienzo de otro tema. Ningún sabio vaticino este tipo de asuntos a resolver. Claro, todos ellos muy ocupados en sus asuntos de la vida y la muerte. Que la alegoría de la caverna esto, que la república aquello, pero ninguno dijo: -Os van a romperun las boilas de por vidum.-

Así que me proclamo como nuevo, principiante claro está, mediador entre los aullidos sonoros del sexo opuesto. Como primera medida les hice este video para que puedan apreciar su voz, sus tonos, sus melodías y enriquecerse los oídos así piensan en positivo para cuando llegue la próxima frase mordaz o el grito enceguecido de: KARINAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA!!!!!!!!

Más allá de los chistes anteriores, dejemos de lado por favor todas las visiones que tenemos de la mujer en la actualidad. Las imágenes del programa de Tinelli o la de tantos otros que las explotan como "cosas", haciendo de cada una un pedazo de carne apetecible. Tantas revistas y tantos puteríos que asusta. Tomemos conciencia sobre la prostitución que es un delito y no joda, y mucho más aun, no le demos la espalda a la trata de personas como si no existiera. Que hacerse los giles en este país lamentablemente es mucho más fácil que poner los huevos sobre la mesa y defender los reales valores que hacen crecer a una sociedad. Y por más que muchos gobernantes y poderosos quieran que caigamos en el juego sínico, hagamos la diferencia por favor y digamos NO a cada una de esas cosas.

Canciones escritas por ellas mismas e interpretadas por ellas obviamente.
 
 

Old Habits Die Hard


No cabe la menor duda que cualquier cambio genera algo. Algunos son revolucionarios y trascendentes en el tiempo. Se convierten en históricos y transforman la vida general y social de las personas. Bueno, por eso mismo se llama “revolución” y no simplemente cambios. Requieren tal vez una modificación institucional y por sobre todas las cosas, un giro de timón de paradigma.

Por esencia o por naturaleza los seres humanos no están ni acostumbrados a esto, es más, justamente persiguen de forma indirecta o directa todo lo contrario que se denomina habituación. Este concepto sociológico habla y nos determina como animales de costumbres y hábitos, valga la redundancia. Construimos rutinas en base a las cuales formamos nuestra realidad y personalidad. Son los pilares del razonamiento. Son la forma más barata de ahorrar energías.

Supongamos que nos gusta tomar mates. ¿Se imaginan lo que sería pensar en cómo se hace cada vez que nos disponemos a ingerir esta infusión? ¿Acaso no sería devastador que cada acción requiriera de un esfuerzo o análisis previo? La respuesta es clara. Por ende, y por una cuestión puramente energética, automatizamos muchísimos movimientos y acciones de las que no estamos consientes al %100. Recordamos y memorizamos como hacer ciertas cosas, no todas obviamente, pero si la mayoría.

Hacemos el mate de la misma forma todas las mañanas, mediodías o noches. Destapamos la cerveza con la misma herramienta, caminamos por el mismo sendero o ruta rumbo al trabajo, nos bañamos con el mismo orden y lavamos las mismas partes de igual manera una y otra vez. La habituación es un proceso mutuo de acostumbramiento hacia los sujetos y también hacia los objetos, por eso esperamos que al llamar a cualquier centro de telefonía nadie nos dé una respuesta concreta de nada, jaja.

Como antes dije, la razón por la que hacemos esto es por un ahorro de energías. Para no desgastar la menta resolviendo cosas, las memorizamos y procedemos una y otra vez de la misma forma. Acatamos las ordenes de nuestro consiente e inconsciente al igual que un esclavo. Pero nunca nos preguntamos qué cambiaría si algunas de esas líneas de conducta se desfiguraran y mutaran de un día para el otro. Ir a la facultad con otro colectivo, o caminando; manipular el mouse o el control remoto con la otra mano; acostarnos en la cama del lado de los pies en vez de la cabecera; cambiar de bolsillo el celular, la billetera y las llaves, etc. ¿Qué si el cambio nos invita a la reflexión? “La sociedad de los poetas muertos” mis amigos, solo eso dice lo suficiente.

Cuando una persona habla de la rutina en líneas generales protesta, maldice ese momento predecible, pero sin embargo cuando se va de vacaciones extraña su baño, el olor de su casa, su desayuno a la mañana, su toalla seca y colgada, y extraña su yo mismo sin pensamientos en teoría “insignificantes”. Digamos que pensar está asociado directamente con las cosas de importancia, con los asuntos de estado reglamentario individual, con lo biológicamente correcto y con la inteligencia motriz de los conceptos y la información. Pero pensar, lamentablemente debo informales, que es mucho más banal de lo que se cree. Y si a las pruebas me remito, aconsejaría a cada uno de los lectores, tomar un camino alternativo del que acostumbran a utilizar para ir a cierto lugar.

Tengo el deber de informar que las rutinas no las impone nadie, que las creamos nosotros mismos para después extrañarlas e insultarlas alternativamente al mismo tiempo y por cantidades iguales. Creo firmemente en que cualquier actividad y conducta debe ser sometida a pruebas empíricas para corroborar si verdaderamente van hacia el lado correcto de nuestros objetivos vitales. Tal vez el resultado no sea el que esperamos, pero servirá sin dudas para no llevarse a uno mismo por delante. Debo reconocer que los cambios cuestan muchísimo más que las rutinas, pero que sin lugar a dudas, no hay nada más gratificante que reaccionar ante la vida y darse cuenta de lo que somos y lo que hacemos.

Remember


Muchas veces pienso en las cosas que se van. No en todas y no a cada segundo. Son momentos que por lo visto se vuelven melancólicos o nostálgicos. Instantes en los que recordás algo y te quedas ahí un rato, divagando en ese limbo. Las cosas que se fueron, las personas que desaparecieron, los recuerdos licuados y toda la vida misma resumida en un par de ojos cerrados.
No todo parece fértil y feliz, pero la mayoría sí. No por cierto, sino porque  los humanos elegimos pasar por el tamiz los recuerdos que nos convienen o tal vez, nos dejan un sabor más dulce en el paladar. Son, están y por ende, son más. Uno acumula, sigue y acumula nuevamente. Algunos se les pierden en el camino. Muchos quedan ahí, pero otros vuelven a golpear la puerta llamando la atención para ganar un nuevo protagonismo inesperado e impensado.

Esto es para los que ellos y aquellos, estos y esos.


Sebastián Wainraich y un fantasma en el baño


Sebastián Wainraich no solo es conductor de radio. Lejos está mi intención de escribir detalladamente el Curriculum de este carismático y divertido personaje, pero seamos buenos con el paso del tiempo y reconozcamos los logros que este pelado supo construir de a poco, pero sin frenar un segundo. Además, Wikipedia debe saber más que yo y no le quiero competir con eso. Haré solo una breve reseña.

Productor de Fernando Peña en el programa de radio "El Parquímetro" y en las obras de teatro de este mismo. Conductor de "Kitsch" (fragmento cómico del programa "Duro de Domar" conducido por Roberto Pettinato), y notero cronista del mismo espacio televisivo. Figura estelar del show de stand up denominado "Cómico 5" que realiza junto a Martín Rocco, Dan Breitman y Peto Menahem. ¿Sigo? Conductor de "La biblia y el calefón mucho tiempo después de la muerte de Jorge Guinzburg. Conductor de "TVR" junto a Gabriel Schultz, antes de la llegada de Pablo Rago. ¿Repetí mucho la palabra: conductor? Bueno. Conductor del programa radial "Metro y medio" de la estación "FM Metro", 95.1 del dial. Y entre medio de todo esto, como si fuese poco, el tipo se pone de pareja con Dalia Gutmann (genia) y encarga dos pibes.

(Nota al pie. La próxima vez voy a intentar destacar a algún cristiano, mormón, testigo de Jehová o lo que sea, porque los apellidos judíos son un jeroglífico, ja. Es un chiste, por favor no me tomen por antisemita.)

¿Un loco, un drogadicto hiperquinético, un genio, un laburador? Qué sé yo, pero no puedo dejar de pensar en la cantidad de cosas que hace a la vez y todas exitosas. Reconocido en lo premios Eter con varias nominaciones consecutivas, destacando en especial la de "Mejor labor masculina en FM".

Pero a pesar de todo lo que dije, todavía me queda algo, y algo muy importante al menos para mí. Este individuo que en algún momento de democracia supo tener rulos en la cabeza y ahora le brilla la pelada, tiene las facetas artísticas bien desarrolladas y nunca parece conformarse con el éxito. Siempre busca un poquito más y así es que escribió dos libros. El primero de ellos, "Estoy cansado de mí y otros cuentos" tiene un relato extraordinario que elegí para compartir hoy. Debo admitir que aun no he leído el libro en su totalidad, pero sí  algunos cuentos perdidos por internet que se pueden ver aquí.

El cuento se llama "Un fantasma en el baño" y está dotado del humor característico del autor. Idas y vueltas de un fanático futbolero hincha de Atlanta. Diálogos rápidos y breves que le dan mucha dinámica a la narración y a la historia. Y un tema que recién ahora, como hincha de River, puedo llegar a entender a la perfección. La voz del cuento la pone el maestro de Alejandro Apo. ¿Quién si no? Bueno basta de tantas letras, a escuchar se ha dicho!




Mil hormigas - Nada

Esta canción es muy linda, sin dudas. Originalmente es un tango, pero hoy les traigo otra versión distinta. Reggae, Pop, Acústico, bue... qué se yo. Pero está genial. Espero os guste!
En especial agradecimiento a los muchados del programa radial "Otra Vuelta" por llevarlos al estudio, grabar la canción y por subirla a YouTube.




He llegado hasta tu casa...
¡Yo no sé cómo he podido!
Si me han dicho que no estás,
que ya nunca volverás...
¡Si me han dicho que te has ido!
¡Cuánta nieve hay en mi alma!
¡Qué silencio hay en tu puerta!
Al llegar hasta el umbral,
un candado de dolor
me detuvo el corazón.

Nada, nada queda en tu casa natal...
Sólo telarañas que teje el yuyal.
El rosal tampoco existe
y es seguro que se ha muerto al irte tú...
¡Todo es una cruz!
Nada, nada más que tristeza y quietud.
Nadie que me diga si vives aún...
¿Dónde estás, para decirte
que hoy he vuelto arrepentido a buscar tu amor?

Ya me alejo de tu casa
y me voy ya ni sé donde...
Sin querer te digo adiós
y hasta el eco de tu voz
de la nada me responde.
En la cruz de tu candado
por tu pena yo he rezado
y ha rodado en tu portón
una lágrima hecha flor
de mi pobre corazón.

Aquel invierno


Es una pena que aquel invierno, casi primavera haya sido tan corto. Probablemente duró lo que dura cualquiera, pero viste como es de jodido el tiempo. Más disfrutas algo, más rápido se pasa y ni llegas a cerrar los ojos que ahí se va. Se me escapó por así decirlo, no llegue a retratarlo y memorarlo en detalles. Es verdad que me acuerdo un par de cosas, pero para la gente obsesiva como yo, los detalles se vuelven esenciales, vivimos de ellos. Y con un invierno así de atlético y fugaz, no llegué. El muy turro se llevo un par de cosas que yo quería para mí, y ahora no se si inventarlas o resumirme a la verdad insoslayable de saber que se me perdieron en algún lóbulo del cerebro.

¡Hay! Aquel invierno. Y pensar que ni campera necesitaba por los repentinos y diarios arrebatos de calor interior. Pero viste el tiempo como es. Se va, se va y en el primer pestañeo ya se te fue. Ahora los pibes que andan yirando de acá para allá no le dan ni bola a estas cosas, se sacan fotos cada centésima de segundos y creen recordar las cosas, los momentos y la vida misma. Pero no saben lo que en realidad es vivir. Porque los recuerdos son distintos a las fotos. Las fotos inducen, en cambio los recuerdos refrescan. Además, si los recuerdos no fuesen importantes habría un ejército de psicólogos indigentes buscando locos por las calles, y en vez de pedir limosnas, pedirían recuerdos, historias y problemas irresolubles de líneas matriarcales.

¡Ese invierno! Pero hablaba de vivir. Y sí, porque vivir también es recordar y tratar de no olvidar. Porque en el registro milimétrico de la memoria habitan las cosas malas y las buenas, y cuando uno hace el esfuerzo por traer alguno de ellos al presente, no anda seleccionando como en una bolsa que trajo de la despensita de la vuelta. Uno agarra cual medio mundo a los pescados, y trae todo. No deja nada afuera. Por ahí, si uno en medio ducho con el tema, llega a tapar alguna que otra cosita. La cambia o la exagera, según el resultado esperado de esta. Pero cuando se te va el invierno así de rápido, no te da tiempo a memorizar todos los detalles. Y ya les conté de los detalles.

Y me acuerdo ahora mismo de ese invierno y me quiero morir por no recordar todo. No les voy a mentir, alguna que otra cosita me acuerdo. Pero se me fueron los detalles. Como la mirada con el glóbulo ocular empañado, o el rose insignificante pero provocador y mensajero de códigos de ese cuerpo guitarresco. Detalles, para eso vivimos. Sí, ya sé que ya lo dije, pero si no lo repito los pibes de hoy no te dan bola. Te quedas ahí como un viejo boludo hablando al pedo, mientras el borrego está dale que dale con el aparatito ese del celular. Ese invierno para mí fue el fin del frío, el principio del calor eterno. El sueño compartido diurno y nocturno. Capaz que sonámbulo también, pero no sé. Estoy medio viejo para esas cosas.

Y me acuerdo de ese invierno. Para mí tenía la melodía eterna de “por una cabeza”. No sé bien por qué, pero capaz que las primeras flores de la primavera traían ese canción, o los árboles la tarareaban, que se yo. Pero ese invierno se llevo los pantalones largos antes de tiempo y ahí me quedé, en bermudas por la vida. Pero con calor, ese calor que los pibes sienten cuando se sienten especiales. Debe ser el asunto este de las hormonas que dicen los médicos. Pero igual yo no entiendo nada de eso, solo lo repito porque parece que queda bien.

Se me viene ese invierno a la cabeza y quiero llorar. Un poco de alegría y otro poquito de tristeza. Pero lo de triste es porque no me acuerdo de esos putos detalles, y me pone mal. Viste como cuando te quemas haciendo mates y te sentís un gil de goma porque lo haces todos los días y no te pasa nada, bueno, igual. Yo me siento mal por no acordarme de los detalles. Me acuerdo del pelo largo y suelto, de los ojos marrones y brillantes y del misterio. Pero se me mezclan las noches y los días y me pregunto una y otra vez si soy yo el que tiene la culpa, o es ese invierno choto que se me fue tan rápido.

Ese invierno fue un suspiro. Por dos cosas. Primero que nada por su sonrisa y su belleza. Y por otro lado porque se me fue volando. Hay un tango que dice: “…Nada nada queda en tu casa natal, nada más que tristeza y quietud…” Y bueno… la canción sigue, pero el hecho importante es la metáfora. ¿Para qué digo metáfora si los pibes de hoy no deben saber ni lo que es eso? La historia digamos mejor. Esas palabras dicen lo que hizo ese invierno. Se fue. Así nomás. Y no puede quedarme para mí los detalles que ahora añoro y extraño.

Esperandolo a Tito por Alejandro Apo


Probablemente no tenga mi vida un vicio más arraigado en las entrañas como escuchar radio. La cerveza y los cigarrillos le siguen bien de cerca pero ese no es asunto público, así que mejor olviden esta última oración. Capaz, escuchar música también se sume a la lista, pero no me quiero poner detallista justo ahora que empecé a escribir. Así que también olviden esto último.

No caben dudas que la práctica de oyente, o como decía el genio de Fernando: "Los escuchas", la adquirí desde muy chiquito sin siquiera enterarme y la ejerzo casi de forma automática. Me despierto a la mañana temprano a las 8:30 (sí, para mí eso es madrugar), y ya desde el vamos amanezco con un radio despertador y la vos de Gillespi. Le pongo los correspondientes snoozes según la dramática y proporcional cantidad de sueño que tenga, hasta que los numeritos rojos del aparato me amenazan con la llegada tarde (un vicio familiar permítaseme declarar). Me baño para ver si todavía me circula la sangre en el cuerpo y aprovecho el diluvio artificial para lavarme los dientes, me visto con las primeras prendas que vea arriba de la silla, le doy un beso a mi novia (o a quique en su defecto, jaja); y ahí nomás, bien tempranito me enchufo los auriculares, uno en cada oreja y salgo a paso militar para el trabajo.

En mi grilla personal de programas radiales, las mañanas siempre fueron cambiando, es una horario muy complicado creo yo. Pasaron muchos por esa franja y puedo enumerar a Víctor, Daniel, Roberto, Fernando, Mario y más. Hoy en día Juan Pablo es el encargado de despabilarme e introducirme al mundo de las noticias matutinas. Otro genio sin dudas, siempre y cuando no se va a cubrir algún partido de fútbol 5 a Indonesia. De la música de la Metro (95.1 del dial porteño), prefiero no opinar. Solo voy a decir que cada tanto algún osado locutor, como Andy kusnetzoff o el mismísimo JP, se las ingenian para revelarse contra al régimen dictatorial sonoro de DJ pol (musicalizador de la radio) y nos regalan alguna buena canción de U2, The cure, Los Rolling o más.

Pero volviendo al tema en cuestión, que es la radio y la pasión (aunque para mí estos son sinónimos), quiero destacar al genio, maestro, ídolo, héroe y todos los calificativos exagerados pero bien merecidos que Alejandro Apo se ganó a lo largo de su trayectoria. Digamos que este post quiere hacer justicia con una de las voces más imponentes y respetables del ambiente radiofónico argentino. Hablo de la calidad de sus palabras y también de aquellas que retoma de algún maravilloso escritor. Y Alguno se preguntara que quiero decir con esto último de escritor. Es simple. Alejandro construyó un espacio radial durante muchísimos años que supo combinar literatura, música, entrevistas, anécdotas, historias de vida, comentarios de oyentes, y mucho más, intercalando lo que a priori parecía imposible.

Alejandro leía en “Todo con afecto”, al menos un cuento por programa. Dolina, Fontanarrosa, Mayer, Soriano, Borges, Bioy Casares, Sacheri y más, pero créanme que cuando digo más, hablo de muchos más. Y la cosa es así, un excelente programa de radio de daba el privilegio de leer un cuento. Y no lo hacía en cualquier radio, sino en Continental AM 590. Bueno, pero en fin. Basta de perorata e introducción que solo son palabras vacías al lado de dos genios con el autor Eduardo Sacheri y el intérprete de Alejandro Apo.
 
 
 
A mis primeros tres amores que extraño cada día más.
Esta vez, y probablemente de las últimas, seleccioné una lista muy sencilla y muhco más popular que las anteriores. Es decir, prácticamente estoy regalando el vino jaja. Espero que les guste. Saludos!


Intros 3


Acá, la increible y no aclamada versión 3.0 del juego de las intros. Una buena manera de ver cuán variada es nuestra cabeza musical. A escuchar y tomar nota, o en su defecto, googlear todo lo posible para ver que sale. Suerte! Y a apurar el paso que el malbec espera por ustedes.

Intros 2


Para ser sincero y honesto con el público, pero sobre todo conmigo mismo, reconozco que este juego tendría muchísima popularidad si lo compartiría en Facebook o alguna red social. Por la misma lógica de las redes sociales sería casi imposible que nadie se topara con el audio e intentase responder correctamente autores y nombres. Pero prefiero conservar mis formas, probablemente las incorrectas o también denominadas anti-populares, y publicar este pequenísimo juego en un blog. Sí, aunque el único individuo que juegue sea el Botis. No me importa, es suficiente público para mí y de la mejor calidad que puedo pedir.
Así que Bot, acá va el segundo audio del juego de las Intros. Abrazo!

El juego de las Intros


Toda mi vida jugué a algo muy estúpido y sencillo. Intentaba adivinar que canción era la que estaba escuchando con solo oír la introducción. Como verán el juego es muy sencillo, no tiene mayores complicaciones o explicaciones. Con el tiempo le fui agregando algunas reglas, como por ejemplo, el hecho de no escuchar la voz del cantante, es decir solo la parte en que hay música. O también adivinar que tema es el que sigue al que estoy escuchando, pensando en un álbum discográfico obviamente, pero antes de que termine el anterior.
Bueno, hace algunos meses en el excelente programa de radio "Perros de la calle", empezaron a hacer este mismo juego. De más está decir que me divierto como oyente y con los participantes cuando intentan descifrar el tema, al igual que un nene encantado de tener una pelota en sus pies. Para mi sorpresa, en Perros, tienen las mismas reglas que las mías.
Ahora bien. Con esa intención y sin dejar de reconocer el mérito del programa radial antes mencionado, voy a editar unos archivos de audio por semana para que ustedes (mis pocos lectores), jueguen conmigo e intenten dejar un comentario con la lista de canciones que suenan. Al ganador, aquel que escriba correctamente el nombre de la canción y su intérprete de las 10 canciones seleccionadas, le daré su respectivo vino como forma de premio.

El audio siguiente no tiene premio, es solo a modo de ejemplo. Así que el juego arranca la semana que viene.

CARP

A los dirigentes de River:

Ponen una foto de agradecimiento en el inicio de la página donde están el Chori y Fer, para después darles salida por la puerta de atrás. Hipócritas, eso es lo que son, unos verdaderos hipócritas que no tienen un poco de respeto por nadie ni nada. Hacen contratos multimillonarios con otros jugadores y a ellos dos los rajan como si no fueran nadie o no estuvieran al nivel para jugar en River. Esto no es un mensaje violento, pero si de bronca. Porque ni siquiera salen a dar la cara para dar la información, se esconden, y lo ponen a Almeyda a decir que ninguno de los dos estarán para el año que viene. Así, me hacen sentir menos hincha de River. Cada vez alejan más a la gente y no tienen memoria. Memoria para saber quienes volvieron e hicieron algo, no importa si fueron o no los mejores, pero hicieron. ¿Cuál es la política del club? Porque si es alentar a las inferiores del club no hubiesen traído ni a Ponzio ni a Trezeguet. No sé muchachos, no sé bien para dónde va River.

Mesquida J. Facundo

Argentina Carajo!

¡Feliz día Argentina!
Deseo con toda mi voluntad que puedas seguir creciendo. Social, económica, institucional, política y en todos los sentidos posibles. Que nosotros tus habitantes, respetemos nuestras tierras y pensemos en la unión de todas las fuerzas para llevar a cabo todos los proyectos. Que no haya pobreza y mucho menos, indigencia. Que todos tengan una posibilidad de cumplir sus sueños y que cada casa tenga esperanza.
Por ahí me juzguen de naif, pero prefiero creer en algo que pararme en la vereda de la desolación y la crítica infinita. No me importa quién gobierne. Si lo hace Clarín, Cristina, Macri o quién fuere. Solo espero que mi amado (y a veces, odiado) país pueda madurar lo suficiente para que nadie abandone los valores de la hermandad. Todos juntos podemos construir un lugar lindo para habitarlo.



Himno Nacional Argentino - Mercedes Sosa


La teoría de la doble P. "Paz y Paciencia"

Tal vez para muchos este sea un post vacío y sin significado, pero mi ser me dice todo lo contrario. Muchas veces parece fácil vivir, llenarse de experiencias y encuentros. Registrar momentos matemáticamente alcanzables en la continuidad del tiempo. Pero a veces las cosas se nos van de la cabeza, se nos borran o emigran a otro hemisferio. Uno no puede hacer el trabajo de recordar todo con exactitud, un poco a voluntad y otro por necesidad espacial para lo que llegará.
Tres canciones bajo una misma temática me trasladan en tiempo y forma a otro yo, un yo pequeñito e indagador. Tal vez haría falta reconocer la cuarta de ellas para no faltarle el respeto a la verdad, pero por ahora solo me conformo en compartir esas tres.
¿Y si se pudiera elegir? ¿Si nosotros seríamos los dueños reales de nuestra memoria? ¿Si la revisáramos cual pen drive en una computadora? ¿Qué borraríamos y qué no? Seguramente habrá quienes sepan cómo hacer esto durante el transcurso mismo de la vida. Pero lo cierto es que la mayoría carecemos de este don y las cosas y momentos se van casi sin avisar. Estas tres canciones tienen para mí la mezcla perfecta de "Paz y Paciencia", o "Teoría de la doble P". Obviamente esto es un invento mío que tiene más de refutable que de cierto. ¿Pero acaso, de qué serviría fragmentar las verdades y nunca someterlas a duda o práctica?
En mi deteriorado poder cognitivo la realidad siempre aparece como una opción y no como una situación. Las personas y la vida misma muta, viaja y se transforma. Hace y dice. Cuenta y narra que las historias son de uno y para uno, lo que otros jamás podrán llegar a comprender del todo.
Paz y Paciencia es un estilo de vida. Un minuto de aire en un pique largo. Cuesta, cuesta muchísimo y casi al borde de las lágrimas uno no lo comprende del todo. Pero Paz y Paciencia marca la diferencia entre los ensueñados que creen poder y los dormidos que saben no poder. Paz y Paciencia no tiene límites, y si los llegara haber, solo uno puede correr esa barrera tan lejos que rose lo infinito. Paz y Paciencia son tres canciones enmarcadas en un campo verde que se llenará de rocío durante la madrugada. Sobre un pasto que muchos animales pisarán.
Tres canciones:  Cinema Paradiso . Esteban Morgado
                            Por una Cabeza . Astor Piazola
                            Adiós Nonino . Astor Piazola
Y sin querer queriendo, ya las están descubriendo y escuchando. Viajen, miren y vuelvan que de eso se trata la vida. Viajen en su cabeza y por fuera de ella. Viajen con su corazón y con su imaginación que los recuerdos algún día serán una película que se puede rebobinar.

FM

A ustedes tres.

Cachondos número 3

Entre tanta mierda algo bueno tenemos que encontrar. ¿A qué me refiero? Bueno son unas cuantas cosas y sobre varios rubros distintos. Analicemos en unas líneas el fútbol argentino, pasión de multitudes si las hay.

Mirar un partido de Boca es tan hermoso como que el cabezón Ruggeri te persiga a la carrera, y cuando pensaste que te ya no te alcanza más, te meta una plancha en la canilla que tienen que hacer un poso en la cancha para enterrarte porque no te moves más. Y sí muchachos, seamos honestos. Boca no juega a nada, ni al fútbol ni al básquet ni a nada. Un bodrio desde el arranque hasta el final, o como dijo Garavaglia, un empresa que realiza trámites administrativos en la cancha.
¿River? Ja. Otro que sigue en la línea anti-fútbol, porque aunque intente, no juega a nada. Todos los partidos son una sorpresa. El pelado Almeyda no sabe a quién de los tres de arriba saca o pone. Y claro, si River hace una década que no tiene un jugador como la gente. Encima te sale de las inferiores un pibe como Ocampos y lo único que hace es imitar a Mouche, una carrera entre los dos para ver a cual lo putean más por pegarle al arco.
¿Sigo? Está el intrascendente de San Lorenzo que está hipotecándose de por vida a pelear en los puestos de descenso, y encima como si eso no bastara, lo llaman al "vende humo" de Caruso Lombardi. ¿Basile? Jua, "nou comen muchachos". Y no crean que esto terminó acá, hay muchos más. Está el impotente de Estudiantes, el bipolar de Independiente, el siempre bien ponderado y triste Olimpo, y así puedo ir uno por uno.

¿Qué más? Y sí, todo no es fútbol. Por ejemplo en la televisión Tinelli todavía no empezó y la gente ya habla de eso. Terminó Gran Hermano número doscientos treinta y ocho me parece y sigue siendo la misma mierda de siempre. Rial sigue con sus programas de TV y de Radio, la Canosa lo mismo y más. Gente como Luisito Majul, Baby Etchecopar y tantos otros más, andan copando la parada de las tardes. POR FAVOR!!!!!!!! Basta muchachos, basta de tanta porquería.

¿En la política? Otro chiste nacional. En medio de una disputa interminable entre la corporación más grande de Argentina y el gobierno más vertical y autoritario que existió en este país, estamos los mismos pelotudos de siempre. Macri procesado y nadie más que 678 dice algo. Amado querido se esconde tras los canales afines al gobierno y no da ni una mínima explicación de nada. ¿Qué se piensan que somos todos pelotudos? ¿Quieren una anarquía o qué? Porque en líneas generales estamos ahí nomás de empezar a asesinar funcionarios. Lilita sale a hablar ahora que encontró el huequito, pero cuando salió última en las elecciones ni se presentó a recibir a sus votantes. Gorda de mierda!!!! Andate a vivir a Kamchatka. ¿Alfonsin? Se creé que puso un puestito de chori en la costanera y habría admitido que no tiene ni la más mínima idea de lo que es la política. El pasaje de subte cuesta $2.50 pero nadie tiene idea de quién es el que se encarga de administrar y controlar el servicio. BASTA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! BASTA DE TODO POR FAVOR!!!!!!!!!!!!!!

Bue... Ahora, les pido algo. Supongamos que estamos en un isla casi desierta, de la cual podemos ir y venir a nuestra merced. Que ese lugar las aguas son cálidas y que la arena de la playa es color blanca. Que estamos con la persona o las personas que queremos. Vayan a ese lugar en sus cabezas y olvídense de Lilitas, Tinellis, Falcionis, Canosas, Rial, y todas esas porquerías que hay por ahí (profesionalmente hablando, con la persona en sí misma no me meto porque no conozco a ninguno). Vayan a esa isla y disfruten de su temperatura, su calma, su silencio y su felicidad. Y una vez ahí, disfruten de este hermoso cachondo que subí para ustedes.

En esta ocasión: IS THIS LOVE de WHITESNAKE


Pasión de multitudes

No me importa lo que digan o quién lo diga, el mejor deporte que existe en el mundo es el fútbol. Desde el mejor equipo del mundo hasta el peor; empezando por el más defensivo y terminando por el más ofensivo; no me importa. Repito una y otra vez, el fútbol por sobre todas los juegos. ¿Algún argumento? Posiblemente, pero eso no importa en lo más mínimo. No necesito defender mi opinión, o se adhieren o me ignoran.
A continuación solo verán un corto sobre este mismo deporte. Dudo que a alguien no le guste.



Saumerios de preguntas

Buenas noches. A continuación leerá una carta que tiene convicciones de estatuto, aspiraciones de ley y mucho margen para el error. Así que a disfrutar. (Recomiendo leer esto escuchando Pinki Martini)


1-DIOS NO EXISTE (teorías fallidas y no tanto de la filosofía contemporánea Argentina Juvenil).


A. Dios no existe porque es una construcción del hombre. La justicia divina nos exime de culpa y responsabilidades, por ello se convierte en algo sumamente necesario. El solo hecho de creernos los autores materiales de tantos progresos, así como de las injusticias, nos aterra. Creer en un ser supremo justifica todo nuestro accionar. No importa cuál sea el fin o los medios, siempre nuestra vida será una obra secundaria a la de Dios. Es como un seguro contra el granizo, solo cubre "daños a terceros". Hay un nosotros compuesto por el hombre, y un ellos también creado por el hombre. Pero... ¿Si existiese un él? ¿De quién sería la responsabilidad, la culpa, las injusticias? ¿A quién juzgar cuando lo racional se escapa de la conciencia?


B. Dios no existe, la Pachamama sí. La madre naturaleza creó a todos los seres vivos, pero a su vez, domina todo lo que habita el planeta Tierra. Sintetizando, hay una seguidilla de procesos biológicos que nos demuestran día a día que la vida es pura y exclusivamente una entropía a la deriva. ¿Qué respira el hombre? Oxigeno. ¿Dónde nace el oxígeno? De las plantas, gracias a la fotosíntesis. ¿Cómo se hace la fotosíntesis? Con dióxido de carbono, sol y agua. ¿Cómo absorben agua las plantas? A través de sus raíces, las cuales están bajo tierra. ¿Qué pasaría con los seres humanos si no existiera la tierra, el sol, el agua y las plantas? Nada, eso es lo que pasaría. El hombre no existiría sin la madre naturaleza. Cualquier cosa que habite la Tierra (planeta) cumple una función biológica. Hasta muertos tenemos una función. Todo es parte de un ciclo, en el cual todo es importante. Por carácter transitivo, no existiríamos sin la tierra o las plantas (el agua resulta muy evidente como para expresarlo). Todo así, se resume a una ida y vuelta de energías. De las plantas a los humanos y... me gustaría seguir escribiendo esta ecuación simplista, pero lamentablemente el hombre no tiene ambición más grande que pelearse por el dinero y el poder entre sí. ¿Qué es el dinero? No vale la pena explicarlo.

C. Dios no existe, al menos como nosotros creemos. Fuimos creados por "alguien", pero no supremo u omnipotente y misericordioso. Sino por cualquiera y por error. Somos unas bacterias alojadas en una hoja, una partícula u otra cosa, y hacemos el esfuerzo por creer en que todo lo que nos rodea tiene un sentido. Desde el sistema solar hasta la vida misma. Todo es tan absurdo que se vuelve necesario. ¿Para qué? Pues, para no sucumbir en la deriva, en la desazón, en el olvido, en la insignificancia, y más. Somos una consecuencia del humanismo y el iluminismo. Vivimos para endiosar nuestra vida a alguna forma sobrenatural de existencia que nos de alivio. La creación de la humanidad fue una casualidad como cualquier otra. Pero creer en eso nos depositaría en la pregunta central de todo: ¿Para qué vivimos? ¿´Por qué estamos acá? La vida no podría seguir un curso "lógico" con este pensamiento de la "existencia casual". Necesitamos creer en que somos parte de algo, para darle sentido al resto. ¿Si morimos hoy y mañana renacemos de otra forma?... ¿Para qué el hoy?


Continuará... Algún día, si Dios quiere, jaja

Cachondos, canción 2

En esta edición de los Cachondos, la segunda canción no tiene nada que envidiarle a la primera. Con frases como: "...y cada vez que te abrasé, por cosas que nunca te dije..." constituyen la perfecta armonía entre melancolía, letra y pasión. Uno no puede estar completamente seguro de por qué hace todas las cosas, y Kiss resuelve esa encrucijada en unas pocas palabras demostrando la mitad incoherente que todos tenemos.

No hay muchas dudas sobre la trayectoria del grupo, y ni siquiera es la única canción  de este estilo. Pero realmente... ¿Qué sería del Rock sin alguna historia de amor? Así que cierren los ojos y disfruten.

Es un orgullo para mí presentar: "EVERY TIME I LOOK AT YOU" de KISS


Los cachondos del ROCK

Inevitablemente todas las bandas tienen variantes musicales distintas a lo que son sus orígenes, es decir, canciones o discos que parecen no coincidir con su estilo. Imaginemos un mundo ideológico en donde los músicos y los "fans" piensan y sienten igual. No costaría mucho situar por ende a AC/DC dentro del Rock, ni mucho menos a Michael Jackson dentro del Pop. ¿Podría un seguidor de Prince concurrir a voluntad a un recital de Metallica? ¿Cantaría Axel Roses una canción con Elton John?

En los años ´80 y principalmente en los ´90, muchos grupos de rock participaron de una movida musical impensada para el ambiente, que no es otra que la de la "Balada". ¿Qué es esto? Bueno, no es fácil explicarlo, pero sintetizando podría decirse que es como la ruptura de un imaginario. ¿Qué quiero decir? Simple. La necesidad de muchos músicos de puro Rock and Roll por contar alguna historia de amor. Puede sonar raro, pero no por ello deja de ser real. Muchos nunca avandonaron sus ideales, pero sin dudas hicieron alguna excepción.

Tal vez haya sido una casualidad, o una fatalidad para algún adicto metalero. Pero lo cierto es que existen millones de canciones que deleitan en melosas y sus autores pregonan otra historia distinta a la de sus comienzos. Un flujo de poesía en medio del Rock, una belleza sin lugar a dudas. Y por qué no, una mariconada de lo más inexplicable e innecesario.

Dicho esto, procedo a compartir una canción de las tantas que vendrán. No dudo que muchas de ellas generaran entre los lecto-oyentes muchos signos de exclamación del tipo: "No puedo creer que esta canción sea de los Gun´s" o ¿En serio esto es de Led Zeppelin? Ustedes ya sabrán separar las cosas y apreciar de manera coherente si les gusta o no.

La primera canción seleccionada es: "EVERY ROSES HAS ITS THORN" de POISON



LUIS ALBERTO SPINETTA - eterno

Hoy falleció un grande, y tal vez nada de lo que escriba sea necesario, pero se lo debo. El "Flaco" es una de esas figuras que dan ganas de imitar, de querer alcanzar y sin dudas mucho más que un músico. Un poeta y un genio. Un hombre despreocupado de lo que digan y de cómo lo digan. Integrante de Pescado Rabioso y Almendra, entre otras.

Mi tributo solo es hacerles escuchar algunas canciones, así que no toquen nada de nada. Solo dejen que las canciones que ya empezaron a sonar lleguen a su fin. Son algunos pocos minutos que le debemos por tanta magia.




Nuevo peluche al mercado

Este video se filtró por la web y se desconoce el autor. Muchos vinculan este hecho a la actividad ilícita de un hacker, pero otros sospechan de un afamado librero de Argentina, cuyo nombre no puedo revelar por cuestiones de seguridad personal. Solo diré que su apellido compuesto tiene referencias eclesiásticas con relación a un conocido vino.

Es la presentación del nuevo peluche u osito de una reconocidísima compañía de juguetes. Estaría llegando a la Argentina a mediados de este año, pero todavía no se sabe bien quién será su distribuidor. Ya aparecieron los primeros fanáticos solicitando se ejemplar para sus hijos, así que el precio seguirá siendo una incógnita hasta que la demanda no cese.


Gatos y Mujeres


Siempre pensé que la fotografía, o al menos una buena foto, tiene sus ventajas por encima de muchas otras formas de expresión. Retratar es mucho más que solo apretar un botón y en una época híper-fotografiada no caben dudas de que cualquiera tiene a mano algún dispositivo para hacerlo. Pero lo más importante no es la foto en sí misma, sino lo que ella quiere contar y lo que el artista quiso expresar.

No quiero hacer ningún descubrimiento con ello, solo es un detalle que quiero destacar y creo
importante. Supongamos que hay que contar una historia con una sola foto. ¿Cuál elegirían y cuál no? ¿Sería en blanco y negro o a color? ¿Tendría movimiento o no? Bueno, son muchas las preguntas que se me cruzan y realmente carezco de más información como para seguir.

Este post tiene un par de fotos que me gustaron. La temática es muy sencilla, fotos de gatos y mujeres. El detalle excluyente es que el animal tiene que afectar de alguna manera a la persona. Es decir, que se relacionan mutuamente en la imagen.

Tal vez luego, escriba algún cuento con esto, pero por el momento solo publicaré las fotos.









Dedicado al Botis, profesional de este arte y profeta practicante de tantas otras.

Rescatando unos segundos...




Es una excelente canción sin dudas, pero solo quiero rescatar el comienzo de la misma. No es porque el resto no importe o que sea un capricho mío, sino que mi objetivo es otro distinto a subir una canción. La fuerza con que Dave Grohl la canta parece que saliera de lo más profundo posible del ser. Dan ganas de gritar, saltar, romper algo, largarse a llorar y miles de cosas más. La letra no es un detalle menor, así que me tomé la molestia de subtitularla. No olviden de disfrutar la música que llena huecos y crea lugares. Saludos.